jueves, 15 de septiembre de 2016

El Poder de las Redes Sociales

Si fuéramos conscientes de que nuestras acciones y actitudes influyen no solo a nuestro entorno más cercano, sino a miles de personas cada día, sin duda nos detendríamos más antes de tomar una decisión o de adoptar un comportamiento.

El especialista en redes sociales James Fowler, de la Universidad de California en San Diego, nos descubre el poder del superorganismo formado por todos los seres humanos del planeta, conectados mucho más profundamente de lo que creíamos hasta ahora.

Observar el video y contestar las siguientes preguntas dentro del blog:

1- ¿Qué cosas difunden las redes sociales?¿Qué es o qué consiste su efecto multiplicador?
2- ¿Cuáles son los dos tipos de redes estudiadas?
3- ¿Qué es la propiedad del “Mundo Pequeño”?
4- ¿En qué consiste los 6 niveles de separación?
5- ¿Qué son los 3 grados?
6- ¿Cuál es la diferencia entre difusión e influencia?
7- Explique que es contagio y que es conexión.
8- ¿De qué dos (2) maneras nos afectan las redes?
9- ¿Por qué la forma de la red influye en mi comportamiento?
10- ¿Qué sucede con el suicidio y las redes sociales?
11- ¿En qué consiste la idea de emergencia?
 

1.      Las redes sociales difunden información, la cual puede ser buena o ser mala, establecen vínculos sociales, como también pueden romperlos por comentarios ofensivos. El efecto multiplicador consiste en que una situación puede afectar a un individuo, el cual puede tener cuatro amigos en los cuales esa situación les afectará también, y estos cuatro amigos pueden tener cuatro amigos más, los cuales también se verán afectados. Esto también ocurre con la información que se transmite: sin querer que algo se haga público, se hace por este efecto multiplicador.
2.      Se estudian dos tipos de redes: las redes que se constituyen con un objetivo concreto y las redes que surgen de manera natural, resultado de nuestros actos independientes.
3.      La propiedad del “mundo pequeño” hace referencia a la rapidez con la que se enteran las demás personas dela información que transmitimos, en donde si yo tengo tres o cuatro amigos y ellos, a su vez, tienen tres o cuatro amigos, la información se difunde a través de esas redes que se construyen de forma natural.
4.      Los seis niveles de separación hacen referencia a cuántos amigos de amigos de amigos tendríamos que pasar para que el mundo entero estuviera conectado.
5.      Los tres grados hacen referencia a cómo le afecta a las personas de alrededor las situaciones que uno padece. Por ejemplo, si alguien deja de fumar, sus amigos serán más propensos a dejar de fumar, y también vale para los amigos de sus amigos y para los amigos de los amigos de sus amigos. Como se demuestra en este ejemplo, esto llega a una tercera persona, pero no va más allá.
6.      Difusión significa que algo se hace público, se da a conocer; en cambio, influencia significa influir sobre alguien, incentivar a una persona a que haga algo.
7.      Cuando se trata de “conexión”, podemos vernos afectados de dos formas distintas: tú escoges tu red, tú escoges con quién vas a pasar tu tiempo, puedes elegir compartirlo con amigos que son como tú o con amigos que son distintos de ti. Cuando se trata de “contagio” tendemos a copiar el comportamiento de aquellos con los que estamos conectados y nos referimos a ello de tres formas distintas: la primera es que nos afecta la gente con la que estamos directamente conectados, es algo intuitivo, todo el mundo lo ve.
8.       Las redes nos pueden afectar de dos maneras, una es que puede ser que tu privacidad culmine debido a que se puede filtrar información tuya o vos mismo sin darte cuenta publicar algo dando más información de lo que todos deberían ver, y la otra es que a vos te filtre información trucha o no necesaria, siempre hay que tener cuidado en donde se busca la información.
9.      La red influye en nuestro comportamiento, es decir, si dos amigos tuyos no son amigos entre sí, te sentirás mal, vas a tener la impresión de que deberías presentarlos para que se hagan amigos. Esto causa un impacto psicológico: las chicas adolescentes cuyos amigos no son amigos entre sí son mucho más proclives a pensar en el suicidio, por lo tanto, realmente la estructura de las redes tiene un impacto importante.
10.  En cuanto al suicidio, se investigó que pueden haber “epidemias de suicidio”, casos de suicidio por imitación.  Los investigadores analizaron cuál era el vínculo entre dos personas que se suicidaban, y descubrieron que se conocían directamente o que tenían amigos en común, que esas redes en las que se producen las epidemias de suicidio son redes muy densas y con fuertes conexiones.

11.  La idea de emergencia se refiere a que un colectivo o grupo desarrolla determinadas características o virtudes no manifiestas en los individuos que constituyen ese colectivo, ese grupo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario